Este blog va dirigido a los estudiantes del IES Arquitecto Pedro Gumiel de Alcalá de Henares y a todas aquellas personas que tengan curiosidad por la ciencia.
viernes, 13 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
OBSERVACIÓN DE MOHOS
OBJETIVOS
Estudio de hongos descomponedores de alimentos:
Observación macroscópica del aparato vegetativo.
Observación microscópica del aparato reproductor.
FUNDAMENTOS
Dentro de este grupo, los géneros más importantes son Mucor, Rhizopus y Penicilium que se localizan sobre alimentos, materia orgánica en descomposición, etc.
1. Género Mucor: Su micelio es blanquecino y de aspecto lanoso. Con la lupa se pueden ver las hifas blancas entrecruzadas entre las que sobresalen algunas provistas de esporangios en sus extremos. Es característico de este género el que, al romperse los esporangios, las esporas son arrojadas a distancia.
2. Género Rhizopus: Estos mohos tienen el micelio grisáceo y de aspecto algodonoso, menos compacto que el anterior. Si se mira con lupa, pueden verse hifas claras junto con otras coloreadas, que tienen en sus extremos esporangios negros muy llamativos. Estos esporangios se abren de forma similar a los del género Mucor, pero no tienen mecanismos para arrojar las esporas a distancia.
3. Género Penicillium: Las hifas son tabicadas y ramificadas. Los esporangios tienen aspecto de cepillo. Presentan colores verde-azulados.
MATERIAL
Material de Laboratorio |
Microscopio compuesto y lupa binocular Portaobjetos y cubreobjetos Pinzas Placa de Petri Cuentagotas |
Reactivos |
Agua |
Material Biológico |
Cultivo de moho del pan |
MÉTODO
A) Cultivo del moho.
1. Coloca una rebanada de pan humedecida abundantemente con agua y déjala expuesta al aire durante un día para que se contamine. También servirán otros alimentos en descomposición como naranja, tomate,...
2. Pasado ese tiempo, vuelve a humedecerla con agua y tápala.
3. Mantén el cultivo en reposo a temperatura ambiente durante 3 o 5 días, hasta la siguiente sesión de laboratorio. Aparecerá el moho sobre el pan.
En un primer momento se deposita sobre el pan y la fruta las esporas microscópicas presentes en el aire. Al encontrar las condiciones de humedad apropiadas, germinan.
B) Observación con lupa binocular
1. Destapa el recipiente y coloca la muestra en una placa de Petri bajo la lupa binocular. Recorre todo el cultivo detenidamente y fijándote en el aparato vegetativo (micelio) y en los órganos de reproducción asexual (esporangios); los encontrarás en diferentes etapas de maduración.
2. Verás que el hongo está formado por unos filamentos llamados hifas y cuyo conjunto forma el micelio. Observa que las hifas más viejas presentan en sus extremos unas bolitas muy negras, que son los aparatos reproductores, llamados esporangios, y en cuyo interior se encuentran las esporas.
3. Observa también el moho blanco y moho azulado. Realiza un dibujo de los tipos de hongos observados.
C) Observación con el microscopio
1. Deposita en el centro del portaobjetos unas gotitas de agua y extiende en su seno un trozo de micelio que contenga esporangios (con ayuda de las pinzas).
2. Coloca el cubreobjetos después, procurando que no quede ninguna burbuja de aire.
3. Observa la muestra al microscopio con diferentes aumentos y recorriéndola en toda su extensión.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
Haz un dibujo coloreado de todo lo hayas observado, indicando el nombre de las partes que diferencies (género del hongo, tipo de hifa, esporangio y esporas).
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º ESO
miércoles, 14 de octubre de 2015
SEPARACIÓN DE PIGMENTOS EN PLANTAS VERDES
INTRODUCCIÓN
Los cloroplastos poseen una mezcla
de pigmentos con diferentes colores: clorofila
(verde), carotenos (amarillo claro)
y xantofilas (amarillo anaranjado)
en diferentes proporciones.
FUNDAMENTO
Todas estas sustancias presentes un
diferente grado de solubilidad, lo
que permite su separación cuando una solución de las mismas asciende por
capilaridad a través de una tira de papel poroso dispuesta verticalmente sobre
un disolvente orgánico (etanol). Las sustancias más solubles se desplazarán a
más velocidad a lo largo de la tira de papel poroso y las menos solubles lo
harán más lentamente.
Aparecerán, por tanto, varias
bandas de diferentes colores. Estas bandas poseerán diferente grosor,
dependiendo de la abundancia del pigmento en la disolución.
MATERIAL
-
Mortero
-
Tijeras
-
Espinacas u hojas verdes
-
Embudo con papel de filtro
-
Tubo de ensayo en gradilla
-
Etanol
-
Vaso de precipitados o placas de Petri
-
Cuentagotas
-
Tiras de papel de filtro
PROCEDIMIENTO
1. Colocar en
un mortero trozos de hojas de espinacas lavadas, quitando las nerviaciones más
gruesas, junto con 10 o 15 cc de etanol.
2. Triturar
sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde intensa.
3. Filtrar en
un embudo con papel de filtro y recoger en un tubo de ensayo (es suficiente con
2 o 3 cc de solución de pigmentos.
4. Colocar en
el vaso de precipitados o cápsula de Petri etanol hasta una altura de 1 cm.
5. Cortar una
tira de papel de filtro de unos 8 cm de anchura y 10 cm de altura.
6. Poner con
el cuentagotas en la tira de papel de filtro entre 5 y 10 gotas de la solución
de pigmentos, espaciadas en el tiempo y a lo largo de una línea (que puedes
marcar con lápiz) a unos 2 cm por encima del borde inferior del papel.
7. Colocar la
tira de papel en el vaso de precipitados o cápsula de Petri con las manchas de
pigmentos a 1 cm de la superficie del diluyente (etanol).
8. Esperar 20
min y observar.
CUESTIONES Y RESULTADOS
1. La
solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor: carotenos,
clorofila y xantofilas. Indica qué pigmento corresponde a cada barra.
2. ¿Por qué
empleamos etanol para extraer la clorofila?
3. ¿Qué
pigmentos son los más abundantes?
4. Por encima
de la clorofila aparece más de una banda, ¿qué significado tiene?
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
2º ESO
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA
OBJETIVO
Separar los pigmentos que forman las diferentes tintas de rotuladores de diferentes colores.
MATERIALES
- Papel de filtro
- Alcohol
- Vaso de precipitados
- Rotuladores de diferentes colores
FUNDAMENTO
Las tintas empleadas en los rotuladores son una mezcla que incluye algún disolvente y diferentes pigmentos. Colores como el negro suelen ser mezclas de dos o tres pigmentos diferentes. Para separarlos se puede realizar una cromatografía siguiendo los pasos indicados en el siguiente apartado.
PROCEDIMIENTO
- Preparamos las tintas
- Cortamos tiras de papel de filtro de 0`5 cm de ancho por 8 cm de largo. Realizamos una pequeña marca de rotulador a 1cm de los extremos de cada tira. En el otro extremo identificamos con lápiz el color de la tinta empleada.
- Separamos los pigmentos
- Situamos las tiras dentro de un vaso pequeño que contenga alcohol. Debemos tener cuidado que el alcohol no llegue a mojar directamente la marca de tinta porque disolvería los componentes y tendríamos que empezar de nuevo.
- Observamos como el alcohol va subiendo por el papel y cuando alcanza la mancha disuelve la tinta y sigue subiendo.
Como cada pigmento se mueve a una velocidad diferente por el papel debido a las características de las partículas que los forman, la mancha se va descomponiendo. Si comparamos las diferentes tintas del mismo color, quizás observemos que no todas usan las mismas sustancias.
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
2º ESO
sábado, 26 de septiembre de 2015
Identificación de la presencia de
almidón en alimentos
Objetivo
•Detectar la presencia de almidón en
diferentes productos cárnicos o derivados lácteos: jamón cocido, mortadela, queso
de untar,etc.
•Concienciar a los alumnos de la
importancia de conocer la composición de los alimentos que consumen como un
primer paso para conseguir una dieta equilibrada y saludable.
Introducción
Muchos productos de charcutería
contienen almidón al que se le añaden aditivos (colorantes, aromatizantes, etc)
que consiguen darle un aspecto muy similar a la carne.
Materiales
•Bandejas
• Tijeras
• Pinzas
•Vidrios de reloj o placas petri
•Lugol
•Diferentes muestras de fiambres, embutidos
y derivados lácteos
Realización práctica
1.- Se colocan sobre vidrios de reloj
o en placas petri trocitos de los diferentes tipos de fiambre que vamos a
investigar.
2.- Se añade sobre cada uno una gota
de lugol.
3.- Se observan los resultados. La
aparición de color azul oscuro indica la presencia de almidón.
Explicación científica
El lugol es una disolución de yodo y
yoduro potásico en agua . Es un detector específico del almidón con el que
forma complejos coloreados de color azul oscuro.
Al final de la práctica se hará una
puesta en común relacionando la mayor o menor presencia de almidón en los alimentos
analizados con el precio de cada uno de estos productos.
Finalmente, debemos añadir que el
consumo de almidón no es perjudicial para la salud, el pan, las patatas, la
pasta son alimentos ricos en almidón.
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
2º ESO
PRÁCTICA 1
OBSERVACIÓN DE ESTOMAS
Objetivo:
Identificar los estomas en
muestras de hojas vegetales.
Marco teórico:
Estoma (del griego stoma = boca): Los estomas
son pequeños orificios o poros de las plantas, localizados en la
superficie de sus hojas. Constan de dos grandes células oclusivas
rodeadas de células acompañantes. La separación que se produce entre las dos
células oclusivas denominada "ostiolo", regula el tamaño total del
poro y por tanto, la capacidad de intercambio de gases y de pérdida de agua de
las plantas.
Los estomas participan en la fotosíntesis, ya que por
ellos transcurre el intercambio gaseoso de oxígeno (O2) y dióxido de
carbono (CO2).
Materiales:
Hojas delgadas
Bisturí o navaja de afeitar
Porta y cubreobjetos
Vidrio de reloj
Hojas de diversas plantas
Microscopio óptico
Procedimiento:
1. Toma una hoja y realiza
algunos cortes finos en dirección transversal.
2. Coloca sus cortes en el vidrio
de reloj con agua.
3. Selecciona los cortes más
delgados y coloca uno con una gota de agua en el portaobjetos y cúbrelo con un
cubreobjetos.
4. Observa al microscopio su
preparación, primero a menor aumento y luego a mayor. Puedes usar
algún colorante para ver mejor la preparación si es necesario.
5. Trata de identificar los
estomas.
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
2º ESO
PLANTACIÓN DE BULBOS COMESTIBLES Y ORNAMENTALES
Los
bulbos son órganos subterráneos de reserva de nutrientes. Estas especies suelen perder su parte aérea
durante las épocas desfavorables de crecimiento (el invierno o el verano,
dependiendo de la especie) y permanecen en reposo gracias a las reservas
almacenadas. Cuando las condiciones estacionales vuelven a ser favorables,
dichas reservas sustentan el nuevo ciclo de crecimiento.
Entre
las plantas comestibles con bulbos están el ajo y la cebolla. Dentro de las
plantas ornamentales se encuentran algunas como el tulipán y el narciso.
Completa
una ficha como el modelo que tienes a continuación para los diferentes tipos de
plantas que vas a cultivar:
Nombre vulgar
|
|
Nombre científico
|
|
Familia
|
|
Origen
|
|
Descripción
|
|
Época de plantación
|
|
Época de recogida
/floración
|
|
Condiciones de cultivo
|
|
Otras características
(propiedades medicinales, cuidados especiales, posibles enfermedades,…)
|
|
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º ESO
Poner en marcha el huerto
1. Poner en marcha el huerto
Material
Brújulas
Cuaderno de notas (“Diario del Agricultor Ecológico”)
Cinta métrica
Plano a escala del recinto escolar
¿Dónde poner el huerto escolar?
Es fundamental que el huerto tenga una buena orientación, para que reciba el máximo de horas de sol. Observad los movimientos del sol y las sombras que genera a lo largo del día. En general, la mejor orientación es hacia el sur (hacia el sureste, el sol temprano calentará y secará el huerto antes; hacia el suroeste, el sol de la tarde puede ser demasiado fuerte). Con una brújula podéis averiguar su orientación.
Averiguad también de dónde suelen venir los vientos: conviene que esté protegido de los vientos fríos y húmedos del norte y noroeste. Pregunta a tus profesores o localiza información en Internet acerca de cuáles son los vientos dominantes en la zona.
Es conveniente realizar un análisis de suelo para abonar adecuadamente según las carencias del suelo. El análisis del suelo se realizará en otra sesión.
Diseño del huerto sobre un plano
A cada grupo se le asignará una parcela. Marcad sobre el terreno los límites de cada parcela. Medid las dimensiones exteriores del huerto escolar y de cada parcela.
Dibujad un plano del huerto con los puntos cardinales mediante la “rosa de los vientos”.
Para ir adelantando trabajo, sobre el plano, pensad la situación de los elementos fijos del huerto que representen los setos, los semilleros, árboles, etc. Teniendo en cuenta los lugares por donde vayáis a moveros más, trazad sobre el plano los que serán los caminos principales y las parcelas de cultivo (de una anchura que permita hacer labores pisándolas lo menos posible) con caminos entre ellas como para desenvolverse bien.
Al final deberás obtener los siguientes datos:
- Orientación
- Dimensiones del huerto
- Dimensiones de la parcela
- Tipo de suelo
- Observaciones
Material
Brújulas
Cuaderno de notas (“Diario del Agricultor Ecológico”)
Cinta métrica
Plano a escala del recinto escolar
¿Dónde poner el huerto escolar?
Es fundamental que el huerto tenga una buena orientación, para que reciba el máximo de horas de sol. Observad los movimientos del sol y las sombras que genera a lo largo del día. En general, la mejor orientación es hacia el sur (hacia el sureste, el sol temprano calentará y secará el huerto antes; hacia el suroeste, el sol de la tarde puede ser demasiado fuerte). Con una brújula podéis averiguar su orientación.
Averiguad también de dónde suelen venir los vientos: conviene que esté protegido de los vientos fríos y húmedos del norte y noroeste. Pregunta a tus profesores o localiza información en Internet acerca de cuáles son los vientos dominantes en la zona.
Es conveniente realizar un análisis de suelo para abonar adecuadamente según las carencias del suelo. El análisis del suelo se realizará en otra sesión.
Diseño del huerto sobre un plano
A cada grupo se le asignará una parcela. Marcad sobre el terreno los límites de cada parcela. Medid las dimensiones exteriores del huerto escolar y de cada parcela.
Dibujad un plano del huerto con los puntos cardinales mediante la “rosa de los vientos”.
Para ir adelantando trabajo, sobre el plano, pensad la situación de los elementos fijos del huerto que representen los setos, los semilleros, árboles, etc. Teniendo en cuenta los lugares por donde vayáis a moveros más, trazad sobre el plano los que serán los caminos principales y las parcelas de cultivo (de una anchura que permita hacer labores pisándolas lo menos posible) con caminos entre ellas como para desenvolverse bien.
Al final deberás obtener los siguientes datos:
- Orientación
- Dimensiones del huerto
- Dimensiones de la parcela
- Tipo de suelo
- Observaciones
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º ESO
¿Qué es la agricultura ecológica?
0. La Agricultura Ecológica
La agricultura ecológica produce alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente respetando el entorno (por eso se llama ecológica).
Además de productos saludables de alta calidad nutritiva, también busca un equilibrio en el ecosistema a través de la realización de prácticas como:
· Favorecer la biodiversidad: es mejor un jardín o huerto con muchos tipos de plantas que con uno solo. Por ejemplo, si cultivas tu jardín, siempre hay que tener flores, hierbas, arbustos y árboles de varios tipos. No sólo flores o plantas ornamentales.
· Asociar cultivos: Hay plantas que se llevan muy bien entre ellas y otras que si están juntas “se caen mal”. Hay que aprender cuales se benefician entre sí para crecer mejor. Por ejemplo, los tomates no se llevan con las coliflores; el maíz y calabaza se llevan bastante bien.
· Rotar los cultivos: cuando siembras plantas, éstas toman los nutrientes del suelo; si después de sembrar en el mismo lugar, siembras otra diferente, entonces la nueva va a tomar distintos nutrientes y así aprovechas más el potencial del suelo para que crezca mejor la planta.
. Evita el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos: En lugar de recurrir a este tipo de productos químicos, aprovecha el uso de compost así como preparaciones con plantas y elementos naturales que ahuyentan a los organismos nocivos para los cultivos.
La agricultura ecológica produce alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente respetando el entorno (por eso se llama ecológica).
Además de productos saludables de alta calidad nutritiva, también busca un equilibrio en el ecosistema a través de la realización de prácticas como:
· Favorecer la biodiversidad: es mejor un jardín o huerto con muchos tipos de plantas que con uno solo. Por ejemplo, si cultivas tu jardín, siempre hay que tener flores, hierbas, arbustos y árboles de varios tipos. No sólo flores o plantas ornamentales.
· Asociar cultivos: Hay plantas que se llevan muy bien entre ellas y otras que si están juntas “se caen mal”. Hay que aprender cuales se benefician entre sí para crecer mejor. Por ejemplo, los tomates no se llevan con las coliflores; el maíz y calabaza se llevan bastante bien.
· Rotar los cultivos: cuando siembras plantas, éstas toman los nutrientes del suelo; si después de sembrar en el mismo lugar, siembras otra diferente, entonces la nueva va a tomar distintos nutrientes y así aprovechas más el potencial del suelo para que crezca mejor la planta.
. Evita el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos: En lugar de recurrir a este tipo de productos químicos, aprovecha el uso de compost así como preparaciones con plantas y elementos naturales que ahuyentan a los organismos nocivos para los cultivos.
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º ESO
CURSO 2015-16. Empienzan las prácticas!!!!
En este blog iré añadiendo las prácticas que iremos realizando durante este curso. Publicaré prácticas dirigidas a varios cursos de la ESO. Debéis fijaros en las etiquetas de cada entrada para saber cuál va dirigida a vuestro curso.
Para poder realizar la práctica en el laboratorio tenéis que copiar la teoría previamente. Ya sabéis que éste es un requisito indispensable.
Os adelanto un poco lo que haremos en 1º y 2º de ESO...
En 1º de ESO empezaremos revisando las normas de laboratorio y el reconocimiento de material de laboratorio. Los guiones correspondientes se os entregarán en clase. Así que sobre esto no tenéis que copiar nada.
Después pondremos en marcha el huerto y plantaremos bulbos comestibles y ornamentales. Como nuestro huerto es ecológico, os daré unas nociones básicas sobre agricultura ecológica.
En 2º de ESO comenzaremos observando estomas en las hojas de diferentes plantas y detectando la presencia de almidón en ciertos alimentos.
Espero que las disfrutéis mucho.
Para poder realizar la práctica en el laboratorio tenéis que copiar la teoría previamente. Ya sabéis que éste es un requisito indispensable.
Os adelanto un poco lo que haremos en 1º y 2º de ESO...
En 1º de ESO empezaremos revisando las normas de laboratorio y el reconocimiento de material de laboratorio. Los guiones correspondientes se os entregarán en clase. Así que sobre esto no tenéis que copiar nada.
Después pondremos en marcha el huerto y plantaremos bulbos comestibles y ornamentales. Como nuestro huerto es ecológico, os daré unas nociones básicas sobre agricultura ecológica.
En 2º de ESO comenzaremos observando estomas en las hojas de diferentes plantas y detectando la presencia de almidón en ciertos alimentos.
Espero que las disfrutéis mucho.
miércoles, 29 de abril de 2015
martes, 28 de abril de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
DISECCIÓN DE UN PEZ ÓSEO
https://www.youtube.com/watch?v=7p4LQxX-g5s
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º Bachillerato Biología Geología,
1º ESO,
Vertebrados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)