Un equipo investigador del Área de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana , dirigido por el doctor Alejandro Mira, ha descubierto una nueva bacteria anticaries. Ya se conoce su secuencia de ADN al completo y se le ha llamado Streptococcus dentisani.
Los investigadores afirman que esta bacteria se podrá comercializar en forma de chicle, enjuague bucal o yogures y podría estar en el mercado en menos de cinco años. La Conselleria de Sanidad ya ha patentado el uso comercial de la nueva bacteria anticaries, para cuya comercialización se está negociando con diversas empresas del sector de la alimentación e higiene bucal.
Actualmente, la investigación está en "fase de desarrollo de producto", una vez ya ha sido patentado el uso de la bacteria como anticaries. El objetivo es desarrollar un producto a un "precio razonable" para que la producción a "gran escala sea rentable y contribuir a una mejora de la salud pública".
ESCUDO CONTRA LAS CARIES
El Streptococcus dentisani actúa como un escudo contra las bacterias que provocan caries, produciendo una sustancia que inhibe su actividad y evita su aparición. Sin duda este proyecto va por el buen camino para conseguir el objetivo de mejorar la incidencia de esta enfermedad infecciosa en la población.
Actualmente existen más de 70 especies clasificadas como miembros del género estreptococo. Algunas de ellas están identificadas como agentes patógenos en humanos y animales domésticos. A pesar de ello, algunas bacterias de este género "tienen efectos positivos en la salud e incluso han comenzado a ser usados como probióticos para tratar trastornos intestinales".
Tras la fase de investigación en el laboratorio, se han realizado las pruebas pertinentes en el Academic Center for Dentistry Ámsterdam (ACTA), centro de referencia mundial, donde se encuentra el modelo de boca artificial con "mayor parecido" a la placa dental humana. El resultado de las pruebas ha confirmado que la presencia de esta bacteria disminuye entre 3 y 10 veces la producción del ácido que provoca la caries.
El paso siguiente, antes de los ensayos clínicos con humanos, serán las pruebas de seguridad alimentaria para demostrar que el produto "no es tóxico" y las de escalado industrial, que podrían durar un par de años. Los investigadores dejan "abierto" el vehículo en el que se pondría la bacteria y su forma final de presentación, ya que dependerá de la empresa que finalmente se encargue de la comercialización, para lo que ya mantienen conversaciones.
http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-investigadores-valencianos-descubren-nueva-bacteria-anticaries-20131112133227.html
Me ha parecido muy interesante, espero no tener que ir mas al dentista.
ResponderEliminarSoy Gonzalo Romero de 1D
Hola soy Manuel Flores de 3ºD y me parece una noticia muy curiosa, ya que puede suponer una gran mejoría para la salud de todos si llega a comercializarse de aquí al tiempo estimado.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola soy Marta Piñero de 3ºD y esta noticia sobre una bacteria anticaries me parece muy buena ya que esto evitaria que muchas personas sufran caries por lo que las personas se ahorrarian basatnte dinero en el dentista por caries en los dientes.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola soy Germán Blasco de 3ºD y me parece muy interesante la noticia, ¿esta bacteria podría tener algún efecto secundario o solo combate la caries?
ResponderEliminarHola soy Jose Carlos Heredia de 1 -D Creo que ya no me boy a labar mas los dientes jajaja es broma pero no se yo si esto será seguro.
ResponderEliminarSoy Adrián García de 1ºD me ha gustado mucho, ¿te puede causar efectos secundarios o no?
ResponderEliminara me me parece un tema importante para poder cuidar mas los dientes para poder estar sano, soy daniel jimenez arellano de 1ºF
ResponderEliminarEs mejor lavarse los dientes si los queremos.
ResponderEliminarPor que sino nos va a fastidiarluego mucho mas.
Hola soy Daniel Molina de 3ºD el descubrimiento me parece muy interesante,si se supone que esta en vía de desarrollo y que aún tiene que pasar las pruebas para saber si puede tener efectos secundarios, ¿podrían tomar esta medicina personas con tratamiento para enfermedades crónicas?
ResponderEliminarme parece muy interesante pero una duda, esto puede producir efectos secundarios soy SARA FIDALGO 1D
ResponderEliminarHola soy Carlos Pérez de 3º E.S.O D.
ResponderEliminarTras leer esta noticia me he dado cuenta de que sería un gran avance para aumentar la higiene bucodental, pero, alomejor la gente se confía en esta bacteria y empiezan a despreocuparse de seguir manteniendo una correcta higiene.
Hola soy Javier Alonso de 1 C y me parece una idea muy buena y un gran descubrimiento que podría ayudar a la higiene dental...
ResponderEliminarEstaré esperando para se pueda comprar y ademas pensaba que la caries era una especie de hongo que crecia con toda la porqueria que entraba en la boca
Me parece una muy buena forma, para que bajen los porcentajes de gente con caries
ResponderEliminarLucia Fidalgo 3ºD
me parece importante por que si tienes caries las chicas note dan besos Jose Carlos Heredia 1-D
ResponderEliminarhola soy adrian albares de 1 d me parece un gran descubrimiento por q si tienes los dientes poco cuidados con eso creo q te los puede arreglar
ResponderEliminar