Este blog va dirigido a los estudiantes del IES Arquitecto Pedro Gumiel de Alcalá de Henares y a todas aquellas personas que tengan curiosidad por la ciencia.
miércoles, 26 de febrero de 2014
UNA PEQUEÑA MUESTRA DE BIODIVERSIDAD
¿Podrías reconocer las siguientes especies o imágenes relacionadas con la naturaleza? ¿Conoces el nombre científico de algunas de ellas?









Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º ESO,
Biodiversidad
miércoles, 12 de febrero de 2014
Se descubre una nueva bacteria anticaries
Un equipo investigador del Área de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana , dirigido por el doctor Alejandro Mira, ha descubierto una nueva bacteria anticaries. Ya se conoce su secuencia de ADN al completo y se le ha llamado Streptococcus dentisani.
Los investigadores afirman que esta bacteria se podrá comercializar en forma de chicle, enjuague bucal o yogures y podría estar en el mercado en menos de cinco años. La Conselleria de Sanidad ya ha patentado el uso comercial de la nueva bacteria anticaries, para cuya comercialización se está negociando con diversas empresas del sector de la alimentación e higiene bucal.
Actualmente, la investigación está en "fase de desarrollo de producto", una vez ya ha sido patentado el uso de la bacteria como anticaries. El objetivo es desarrollar un producto a un "precio razonable" para que la producción a "gran escala sea rentable y contribuir a una mejora de la salud pública".
ESCUDO CONTRA LAS CARIES
El Streptococcus dentisani actúa como un escudo contra las bacterias que provocan caries, produciendo una sustancia que inhibe su actividad y evita su aparición. Sin duda este proyecto va por el buen camino para conseguir el objetivo de mejorar la incidencia de esta enfermedad infecciosa en la población.
Actualmente existen más de 70 especies clasificadas como miembros del género estreptococo. Algunas de ellas están identificadas como agentes patógenos en humanos y animales domésticos. A pesar de ello, algunas bacterias de este género "tienen efectos positivos en la salud e incluso han comenzado a ser usados como probióticos para tratar trastornos intestinales".
Tras la fase de investigación en el laboratorio, se han realizado las pruebas pertinentes en el Academic Center for Dentistry Ámsterdam (ACTA), centro de referencia mundial, donde se encuentra el modelo de boca artificial con "mayor parecido" a la placa dental humana. El resultado de las pruebas ha confirmado que la presencia de esta bacteria disminuye entre 3 y 10 veces la producción del ácido que provoca la caries.
El paso siguiente, antes de los ensayos clínicos con humanos, serán las pruebas de seguridad alimentaria para demostrar que el produto "no es tóxico" y las de escalado industrial, que podrían durar un par de años. Los investigadores dejan "abierto" el vehículo en el que se pondría la bacteria y su forma final de presentación, ya que dependerá de la empresa que finalmente se encargue de la comercialización, para lo que ya mantienen conversaciones.
http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-investigadores-valencianos-descubren-nueva-bacteria-anticaries-20131112133227.html
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º Bachillerato CMC,
3ºESO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)