Este blog va dirigido a los estudiantes del IES Arquitecto Pedro Gumiel de Alcalá de Henares y a todas aquellas personas que tengan curiosidad por la ciencia.
lunes, 1 de diciembre de 2014
lunes, 24 de noviembre de 2014
viernes, 21 de noviembre de 2014
EL ÁRTICO SE ROMPE
Después de la visita a la exposición fotográfica de La Caixa "El Ártico se rompe", sería interesante conocer las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué fotógrafo ha tomado las fotografías de esta exposición?
- ¿Qué es la banquisa polar?
- ¿Qué es el albedo?
- ¿Cómo podría afectar el deshielo del polo Norte a la corriente del Golfo?
- ¿Qué colores tiene la foca de Groenlandia a lo largo de su vida?
- Describe la estructura del pelo del oso polar e indica qué permite esa estructura.
- Explica brevemente en qué consiste la circulación a contracorriente. ¿Qué relación tiene este mecanismo con la adaptación al frío?
- ¿Qué ave tiene la migración más larga del mundo?
- ¿Qué plantas componen la tundra?
- Indica una adaptación de los lemmings y del caribú al medio donde viven.
- ¿Por qué los perros que tiran de los trineos van atados cada uno con su propia cuerda?
- ¿Cuál es el nombre del mineral que usan los habitantes de estas zonas polares para fabricar objetos tsllados?
- Indica una amenaza real de la presencia humana en esta zona relacionada con la explotación de algún recurso natural.
- ¿Qué aplicación se ha mencionado que tiene la sustancia anticongelante detectado en ciertas especies de seres vivos que habitan en esas latitudes?
- ¿Qué tienen todos los copos de nieve en común en cuanto a su forma?
http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/exposiciones/elarticoserompe_es.html
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º Bachillerato Biología Geología
miércoles, 19 de noviembre de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
Cómo limpiar tu casa de forma ecológica
Muchos de nosotros tenemos en nuestra casa verdaderas bombas guardadas debajo del fregadero o en el armario de los productos de limpieza. Desinfectantes, detergentes, blanqueadores, ambientadores, abrillantadores...
La mayoría de los productos de limpieza que utilizamos contienen sustancias químicas bastante dañinas tanto para el medio ambiente como para nuestra salud. De hecho, no es nada raro leer en los envases de los productos de limpieza: nocivo, tóxico, inflamable, irritante, corrosivo,...
Por ejemplo, los tensoactivos
contenidos en los detergentes y otros productos disuelven la grasa y
facilitan su arrastre en el agua. Sin embargo, interaccionan en el
medio ambiente pudiendo formar espumas, y aumentando la toxicidad de algunos compuestos en
el agua.
Algunos tensoactivos pueden comportarse como
disruptores hormonales (alteradores del sistema hormonal). Además los
detergentes pueden contener fosfatos que disminuyen la
dureza del agua mejorando la actividad del detergente . Los fosfatos pueden desencadenar la eutrofización de embalses.
Los compuestos clorados como el
hipoclorito sódico, que se encuentran en la mayoría de las lejías,
emiten vapores tóxicos que irritan las mucosas, pudiendo dañar los
pulmones. La lejía quema la piel y es tóxica por ingesta. La lejía y
el amoníaco contaminan el agua y destruyen las bacterias beneficiosas
que descomponen las aguas residuales.
Parecen imprescindibles, pero hay
alternativas ecológicas, sencillas y baratas, sin los efectos negativos
para el medio ambiente y la salud de un uso excesivo de productos
químicos. Agua, vinagre, papel de periódico, limón o jabón natural son algunos de los ingredientes básicos de la
ecolimpieza casera.
Vinagre y limón
Funcionan como desinfectantes y ayudan a eliminar la grasa y el moho. Pueden ser la mejor opción como limpiadores multiusos: encimeras, cristal, cerámica,... ¡Ojo! Cuidado si tu encimera es de mármol, el carácter ácido de estos productos podría terminar por dañarla.
Papel de periódico
Ventanas, azulejos y espejos quedarán relucientes de esta manera. Con el papel humedecido en alcohol obtendrás todavía mejores resultados.
Ceras naturales
Muy útiles para abrillantar suelos y muebles de madera.
Vinagre y bicarbonato sódico
Frota con un paño húmedo los utensilios de acero inoxidable con una mezcla de vinagre y bicarbonato.
Jabón natural
Bórax
Los inodoros se pueden limpiar si se deja actuar toda la noche con una taza
de bórax y media de vinagre. Ahora bien, se debe utilizar con
precaución, ya que puede ser tóxica en niveles altos.
Plantas y esencias naturales
La
fragancia innata de las plantas y las esencias pueden sustituir a los
ambientadores artificiales. Y si se quiere ahuyentar cualquier olor, y
en general, cualquier emanación nociva, nada mejor que airear la casa a
diario.
UNOS ÚLTIMOS CONSEJOS ...
Para reducir el uso de productos peligrosos en la limpieza del hogar podemos:
- Antes de comprar deberíamos preguntarnos:¿realmente lo necesito?.
- Usar siempre la mínima cantidad de producto. Controlar las cantidades de todos los productos que se utilizan reduce entre un 10% y un 20% su uso.
- Lee atentamente la etiqueta.
- Nunca debemos mezclar productos (lejía y amoníaco, lejía y desinfectante WC, etc.), pues podemos correr riesgos de intoxicación.
- Usar detergentes sin fosfatos.
- Recuerda que los detergentes deben ser obligatoriamente en un 90 % biodegradables. No obstante, ese margen del 10% sigue siendo perjudicial para el medio ambiente. Se pueden buscar otras alternativas, como productos naturales.
- No utilices aerosoles con propelentes que afecten a la capa de ozono.
- Adquiere productos con envases reciclables.
- Recuerda “No es más limpio quien más limpia, sino quien menos ensucia”. Es más eco-lógico limpiar la casa regularmente que utilizar todos estos productos tan fuertes, que afectan a nuestra salud y contaminan el medio ambiente.
- Utiliza recetas naturales menos agresivas y tóxicas. Con agua, vinagre y jabón suave se limpia perfectamente toda la casa. El esparto sigue siendo un buen estropajo. Si la suciedad está incrustada o necesitamos rascar, podemos utilizar zumo de limón, bicarbonato o bórax.
- Utiliza productos de limpieza ecológicos.
- Recuerda que en el mercado puedes encontrar bayetas, detergentes y bolsas de basura (por ejemplo) que son reciclables y con los cuales no se daña el medio ambiente en los procesos de fabricación de los mismos. De este modo, reducirás la demanda de productos agresivos y aumentarás la demanda de productos ecológicos, forzando así a las empresas a prestar más atención a la ecología en sus productos.
- Utiliza bolsas de basura de plástico reciclado o bolsas compostables fabricadas con almidón de maíz en vez de plástico.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/05/31/193416.php
http://www.consumoresponsable.org/actua/limpieza
martes, 11 de marzo de 2014
LA TERAPIA GÉNICA AYUDA A COMBATIR EL VIH
Cada vez son más las noticias relacionadas con avances biomédicos que llenan la sección de sociedad de nuestros periódicos. Todas ellas auguran un prometedor futuro para la cura de enfermedades genéticas o raras. Un ejemplo de esto es el reciente descubrimiento de cómo la terapia génica elimina la vía de acceso del virus del SIDA a las células de nuestro cuerpo.
Hasta ahora, todas las técnicas se basaban en atacar al virus en alguna de las etapas del ciclo vírico. Ahora el enfoque es diferente. La idea es cambiar los leucocitos para bloquear la entrada del virus. En pocas palabras, se trata de cambiar la cerradura en lugar de cambiar la llave.
¿Sabríais buscar la respuesta a las siguientes cuestiones?
Hasta ahora, todas las técnicas se basaban en atacar al virus en alguna de las etapas del ciclo vírico. Ahora el enfoque es diferente. La idea es cambiar los leucocitos para bloquear la entrada del virus. En pocas palabras, se trata de cambiar la cerradura en lugar de cambiar la llave.
¿Sabríais buscar la respuesta a las siguientes cuestiones?
- En este estudio se usa una avanzada técnica para cortar el ADN con gran precisión. ¿Cuál es y en qué consiste?
- ¿Cuál es el gen implicado y la proteína que codifica dicho gen?
- ¿Qué células y de qué procedencia se han usado en el ensayo?
- ¿Cuál es el objetivo a largo plazo que se plantea con este ensayo?
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º Bachillerato CMC,
Terapia génica
miércoles, 26 de febrero de 2014
UNA PEQUEÑA MUESTRA DE BIODIVERSIDAD
¿Podrías reconocer las siguientes especies o imágenes relacionadas con la naturaleza? ¿Conoces el nombre científico de algunas de ellas?









Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º ESO,
Biodiversidad
miércoles, 12 de febrero de 2014
Se descubre una nueva bacteria anticaries
Un equipo investigador del Área de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana , dirigido por el doctor Alejandro Mira, ha descubierto una nueva bacteria anticaries. Ya se conoce su secuencia de ADN al completo y se le ha llamado Streptococcus dentisani.
Los investigadores afirman que esta bacteria se podrá comercializar en forma de chicle, enjuague bucal o yogures y podría estar en el mercado en menos de cinco años. La Conselleria de Sanidad ya ha patentado el uso comercial de la nueva bacteria anticaries, para cuya comercialización se está negociando con diversas empresas del sector de la alimentación e higiene bucal.
Actualmente, la investigación está en "fase de desarrollo de producto", una vez ya ha sido patentado el uso de la bacteria como anticaries. El objetivo es desarrollar un producto a un "precio razonable" para que la producción a "gran escala sea rentable y contribuir a una mejora de la salud pública".
ESCUDO CONTRA LAS CARIES
El Streptococcus dentisani actúa como un escudo contra las bacterias que provocan caries, produciendo una sustancia que inhibe su actividad y evita su aparición. Sin duda este proyecto va por el buen camino para conseguir el objetivo de mejorar la incidencia de esta enfermedad infecciosa en la población.
Actualmente existen más de 70 especies clasificadas como miembros del género estreptococo. Algunas de ellas están identificadas como agentes patógenos en humanos y animales domésticos. A pesar de ello, algunas bacterias de este género "tienen efectos positivos en la salud e incluso han comenzado a ser usados como probióticos para tratar trastornos intestinales".
Tras la fase de investigación en el laboratorio, se han realizado las pruebas pertinentes en el Academic Center for Dentistry Ámsterdam (ACTA), centro de referencia mundial, donde se encuentra el modelo de boca artificial con "mayor parecido" a la placa dental humana. El resultado de las pruebas ha confirmado que la presencia de esta bacteria disminuye entre 3 y 10 veces la producción del ácido que provoca la caries.
El paso siguiente, antes de los ensayos clínicos con humanos, serán las pruebas de seguridad alimentaria para demostrar que el produto "no es tóxico" y las de escalado industrial, que podrían durar un par de años. Los investigadores dejan "abierto" el vehículo en el que se pondría la bacteria y su forma final de presentación, ya que dependerá de la empresa que finalmente se encargue de la comercialización, para lo que ya mantienen conversaciones.
http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-investigadores-valencianos-descubren-nueva-bacteria-anticaries-20131112133227.html
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
1º Bachillerato CMC,
3ºESO
sábado, 25 de enero de 2014
¿CÓMO HACER FLOTAR UN HUEVO?
Este fácil experimento nos sservirá para explicar por qué es más fácil nadar en el mar que en una piscina.
MATERIALES
Un huevo
Dos vasos
Agua
Sal
MANOS A LA OBRA
Llena medio vaso de agua y sumerge el huevo. Añade 3 cucharadas de sal, remueve hasta que la sal se deshaga y observa qué sucede.
Llena el otro vaso de agua hasta la mitad. Añade 10 cucharadas de sal y agrega más agua lentamente hasta llenar el vaso. No remuevas. Sumerge el huevo con cuidado.
EXPLICACIÓN
¿Qué ha ocurrido? ¿Sabrías encontrar la explicación a lo que ha pasado en este experimento?
Ahora os planteo otros dos experimentos con huevos:
¿Seríais capaces de introducir un huevo en una botella de cuello un poco más pequeño que el huevo sin romperlo?
¿Podríais hacer botar un huevo en el suelo?
Fuente de información:
365 experimentos sencillos para niños. Editorial H. Fullman
http://cienciamania.wordpress.com/
http://www.curiosikid.com/
MATERIALES
Un huevo
Dos vasos
Agua
Sal
MANOS A LA OBRA
Llena medio vaso de agua y sumerge el huevo. Añade 3 cucharadas de sal, remueve hasta que la sal se deshaga y observa qué sucede.
Llena el otro vaso de agua hasta la mitad. Añade 10 cucharadas de sal y agrega más agua lentamente hasta llenar el vaso. No remuevas. Sumerge el huevo con cuidado.
EXPLICACIÓN
¿Qué ha ocurrido? ¿Sabrías encontrar la explicación a lo que ha pasado en este experimento?
Ahora os planteo otros dos experimentos con huevos:
¿Seríais capaces de introducir un huevo en una botella de cuello un poco más pequeño que el huevo sin romperlo?
¿Podríais hacer botar un huevo en el suelo?
Fuente de información:
365 experimentos sencillos para niños. Editorial H. Fullman
http://cienciamania.wordpress.com/
http://www.curiosikid.com/
miércoles, 15 de enero de 2014
LOS INSECTOS COMO NUEVA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
La FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, sostiene que comer insectos puede ser una posible solución al hambre en el mundo. Un extenso y completo informe del organismo publicado hoy indica que muchas especies tienen tantas proteínas como la carne y que su producción es barata, y anima a su consumo, tanto por seres humanos como por animales.
En 2030 el mundo tendrá que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de los miles de millones de animales que se crían anualmente. La FAO estima que expandir la superficie dedicada a la agricultura no es una opción sostenible. Los océanos están sobreexplotados, y el cambio climático y la escasez de agua podrían complicar la producción de alimentos. Para hacer frente a esos retos y a la hambruna, los expertos de la ONU creen que lo que comemos tiene que ser revaluado. Y ahí entran los insectos.
Los bichos son una fuente de alimento muy nutritivo y saludable con alto contenido en grasas, proteínas, vitaminas, fibra y minerales, dice el informe de la FAO. Por ejemplo, el contenido de proteínas, vitaminas y minerales de los gusanos de la harina es similar a la del pescado y la carne.
Saltamontes chapulines
Termitas
Generalmente las termitas contienen un 38% de proteínas, aunque existe una especie venezolana (Syntermes aculeosus) que contiene el 64%. Las termitas también son ricas en hierro, calcio, ácidos grasos esenciales y aminoácidos como el triptófano.
Chinches
Las chinches (Hemiptera) son consumidas en Asia, Sudamérica y África. No en vano, estos insectos son una gran fuente de nutrientes, incluyendo proteínas, hierro, potasio y fósforo.
Debido a que las chinches liberan un olor bastante desagradable, estos insectos generalmente no se comen crudos a no ser que se les retire la cabeza primero. Habitualmente son tostados o secados al sol después de haberse puesto a remojo en agua. Como beneficio adicional, el agua resultante (que absorbe las secreciones nocivas) puede ser utilizada como pesticida para alejar a las termitas de las casas.
Picudo rojo de las palmeras
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/13/actualidad/1368457967_724617.html
http://www.tudiscovery.com/imagenes/galleries/siete-insectos-que-podrias-comer/
En 2030 el mundo tendrá que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de los miles de millones de animales que se crían anualmente. La FAO estima que expandir la superficie dedicada a la agricultura no es una opción sostenible. Los océanos están sobreexplotados, y el cambio climático y la escasez de agua podrían complicar la producción de alimentos. Para hacer frente a esos retos y a la hambruna, los expertos de la ONU creen que lo que comemos tiene que ser revaluado. Y ahí entran los insectos.
Los bichos son una fuente de alimento muy nutritivo y saludable con alto contenido en grasas, proteínas, vitaminas, fibra y minerales, dice el informe de la FAO. Por ejemplo, el contenido de proteínas, vitaminas y minerales de los gusanos de la harina es similar a la del pescado y la carne.
Saltamontes chapulines
Los chapulines, también conocidos como langostas, son saltamontes del género Sphenarium que se consumen ampliamente en todo el sur de México. Son servidos tostados (dándoles un particular crujido de satisfacción) y condimentados con ajo, jugo de limón y sal, o con guacamole o polvo seco de ají. Los saltamontes son una fuente rica en proteínas. De hecho, son muchos los que afirman que los insectos contienen más de un 70% de proteínas.
¿Quieres deshacerte de las termitas que están destrozando tus pisos? Al igual que hacen en Sudamérica y en África, aprovecha la rica calidad nutricional de estos insectos friéndolos, secándolos al sol o cociéndolos al vapor en hojas de plátano.
Generalmente las termitas contienen un 38% de proteínas, aunque existe una especie venezolana (Syntermes aculeosus) que contiene el 64%. Las termitas también son ricas en hierro, calcio, ácidos grasos esenciales y aminoácidos como el triptófano.
Chinches
Las chinches (Hemiptera) son consumidas en Asia, Sudamérica y África. No en vano, estos insectos son una gran fuente de nutrientes, incluyendo proteínas, hierro, potasio y fósforo.
Debido a que las chinches liberan un olor bastante desagradable, estos insectos generalmente no se comen crudos a no ser que se les retire la cabeza primero. Habitualmente son tostados o secados al sol después de haberse puesto a remojo en agua. Como beneficio adicional, el agua resultante (que absorbe las secreciones nocivas) puede ser utilizada como pesticida para alejar a las termitas de las casas.
Picudo rojo de las palmeras
Las larvas del picudo de las palmeras (Rhychophorus phoenicis) son consideradas un manjar entre las tribus africanas. Con aproximadamente cuatro pulgadas (10 centímetros) de largo y dos pulgadas (5 centímetros) de ancho, estas larvas se pueden freír fácilmente porque sus cuerpos están abarrotados de grasa, aunque también pueden comerse crudas.
Un informe datado del año 2011 publicado en el Journal of Insect Science argumentaba que los picudos de las palmeras son una excelente fuente de potasio, zinc, hierro y fósforo, así como de numerosos aminoácidos y ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados.
![]() |
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/13/actualidad/1368457967_724617.html
http://www.tudiscovery.com/imagenes/galleries/siete-insectos-que-podrias-comer/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)