Este blog va dirigido a los estudiantes del IES Arquitecto Pedro Gumiel de Alcalá de Henares y a todas aquellas personas que tengan curiosidad por la ciencia.
martes, 17 de diciembre de 2013
LA LIBERACIÓN DE WOUNDA
En 1960, Jane Goodall, una entusiasta de los animales sin formación científica acampó en la Reserva de Caza del Río Gombe en la actual Tanzania. Llevaba consigo una tienda, unos platos de hojalata, un vaso, unos prismáticos baratos, un cocinero africano y a su madre. Se proponía estudiar los chimpancés o al menos intentarlo. El paleontólogo, Louis Leakey, al contrario de lo que mucha gente pensaba, confiaba ciegamente en su éxito.
Sus investigaciones no estuvieron libres de obstáculos. Durante las primeras semanas en Gombe, Goodall se esforzaba por encontrar un método de trabajo pero la malaria le frenaba su camino. Ni esto, ni diversos conflictos con veteranos miembros de la Universidad de Cambridge, donde Goodall fue admitida en un programa de doctorado en etiología, fueron motivos suficientes para que Jane diese su brazo a torcer.
Observó que los chimpancés comen carne (hasta entonces se creía que eran vegetarianos), que usan herramientas (palos que insertan en los termiteros) y que son capaces de fabricarlas (arrancando las hojas de los palos), un rasgo que se consideraba exclusivamente humano. De esta manera, Goodall estableció un nuevo marco para el estudio del comportamiento de los grandes simios en libertad. Creó un programa de investigación, un conjunto de procedimientos y principios éticos y un creciente interés por la protección de los chimpancés.
El punto más preocupante de sus investigaciones hace referencia a la geografía y a las enfermedades. Un área de 35 km cuadrados se ha quedado insuficiente para que Gombe albergue un centenar de chimpancés. Las plantaciones de palma han ido creciendo y el territorio ocupado por chimpancés se ha reducido. Las enfermedades han emporado la situación. Algunos ejemplares están muriendo de la variedad de SIDA que afecta a los primates.
GRANDES DESCUBRIMIENTOS EN GOMBE
Los chimpancés cazan y comen mamíferos.
Los chimpancés fabrican y usan herramientas.
Los chimpancés tienen una intensa vida social y unas relaciones familiares complejas.
Las hembras buscan múltiples parejas sexuales.
Las hembras cometen infanticidio.
Aquí tenemos una de las últimas pruebas de que el trabajo de Jane Goodall merece la pena. Realmente conmovedor ...
http://www.huffingtonpost.es/2013/12/14/abrazo-chimpance_n_4445245.html
Wounda tiene buena memoria. Esta chimpancé fue rescatada en el Congo por el Instituto Jane Goodall en muy malas condiciones, huérfana después de que unos cazadores furtivos mataran a su madre. Su nombre, Wounda, significa "al borde de la muerte".
Pero su historia tiene un final feliz. Ahora, totalmente recuperada, ha vuelto a su hábitat natural. Gracias a los cuidados de la veterinaria gallega Rebeca Atencia se encuentra en perfectas condiciones para vivir en libertad.
Atencia, junto a la célebre primatóloga británica Jane Goodall, liberó a la chimpancé en medio de la selva congoleña. Pero antes, Wounda tuvo tiempo de agradecer a sus cuidadoras todo lo que hicieron por ella y se despidió con un largo, tierno y emocionante abrazo que puedes ver en el vídeo que acompaña a la noticia.
"Parecía muerta, pero ahora tiene el deseo de vivir", narra Goodall.
Goodall, Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias en 2003, ha estudiado durante más de 45 años la vida de los chimpancés, descubriendo en ellos pautas de comportamiento y habilidades como la utilización de herramientas que, hasta entonces, se creían exclusivas de la especie humana.
En 1986 decidió abandonar la selva, donde convivió durante todos estos años con los simios, para intentar explicar al mundo los problemas que sufren los chimpancés.
domingo, 1 de diciembre de 2013
ADAPTACIONES
Cuando la supervivencia de la especie está en juego, los seres vivos desarrollan estrategias sorprendentes. Veamos algunos ejemplos ...
Cambios de sexo
Lo practican los crustáceos, los camarones, algunos peces... y
también las lapas. Un equipo de investigación del Museo Nacional de
Ciencias Naturales ha comprobado, tras más de seis años de estudio, que
esta especie de moluscos, en peligro de extinción, también cambia de sexo para reforzar su supervivencia.
Este comportamiento es un mecanismo que ayuda a asegurar la continuidad de la especie gracias a que permite equilibrar la densidad entre machos y hembras en el ambiente. Con las proporciones óptimas de ambos sexos, la fecundación externa puede llegar a buen término. Hasta la fecha sólo se tenía constancia de esto a través de datos indirectos.
La lapa ferruginosa es endémica del Mediterráneo y está incluida en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas en su máxima categoría de
protección 'en peligro de extinción'.
Artistas del camuflaje
El
camuflaje es una forma de adaptación de los animales con el fin de
confundirse con el ambiente donde se mueven. El camuflaje ayuda a los
animales a protegerse de los animales depredadores para que no los
ataquen y de ese modo salvar su vida. El camuflaje también ayuda a los
depredadores para que su presa no los vea, puedan aproximarse lo más
posible a la presa y aumentar su probabilidad de éxito en la caza. Este tipo de protección es notablemente común
en el bosque lluvioso tropical, donde los insectos se confunden con una
gran variedad de formas de corteza, ramitas, espinas y hojas.
Nutrición
Los
vegetales terrestres han debido sobreponerse a una serie de condiciones
adversas planteadas por el ambiente. Entre ellas figuran: la necesidad
de un medio de fijación al suelo, los distintos tipos de suelo, la
disponibilidad de agua y de luz y los cambios de los factores
climáticos. Estas necesidades han dado origen al desarrollo de ciertas
estructuras que permiten al vegetal sobrevivir en distintos
ambientes. Las plantas carnívoras suplen la falta de nutrientes del suelo con una fuente extra de obtener materia orgánica: insectos.
Centurio senex: El aspecto no importa...
Los
investigadores de la revista Journal of Zoology cuentan que este
extraño animal ha desarrollado una mordida de gran alcance, la cual
puede darle una ventaja sobre los otros murciélagos. La misma les
permite comer una variedad más amplia de alimentos que otros pequeños
murciélagos comedores de frutas con mordidas más débiles. La
pequeña criatura, que sólo pesa 17 gramos, produce una mordida con una
presión de hasta un 20% más fuerte que la de otros murciélagos de
tamaño similar. Aunque el Centurio senex parece feroz, es un animal pequeño y dócil.
Pies para qué os quiero ...
El
animal más veloz del mundo es el escarabajo tigre, llegando a alcanzar
el equivalente a 400 km. p/h; su velocidad es tal que debe detenerse a
los pocos centímetros porque se le pone todo borroso.
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
Adaptaciones,
Medioambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)