Este blog va dirigido a los estudiantes del IES Arquitecto Pedro Gumiel de Alcalá de Henares y a todas aquellas personas que tengan curiosidad por la ciencia.
martes, 17 de diciembre de 2013
LA LIBERACIÓN DE WOUNDA
En 1960, Jane Goodall, una entusiasta de los animales sin formación científica acampó en la Reserva de Caza del Río Gombe en la actual Tanzania. Llevaba consigo una tienda, unos platos de hojalata, un vaso, unos prismáticos baratos, un cocinero africano y a su madre. Se proponía estudiar los chimpancés o al menos intentarlo. El paleontólogo, Louis Leakey, al contrario de lo que mucha gente pensaba, confiaba ciegamente en su éxito.
Sus investigaciones no estuvieron libres de obstáculos. Durante las primeras semanas en Gombe, Goodall se esforzaba por encontrar un método de trabajo pero la malaria le frenaba su camino. Ni esto, ni diversos conflictos con veteranos miembros de la Universidad de Cambridge, donde Goodall fue admitida en un programa de doctorado en etiología, fueron motivos suficientes para que Jane diese su brazo a torcer.
Observó que los chimpancés comen carne (hasta entonces se creía que eran vegetarianos), que usan herramientas (palos que insertan en los termiteros) y que son capaces de fabricarlas (arrancando las hojas de los palos), un rasgo que se consideraba exclusivamente humano. De esta manera, Goodall estableció un nuevo marco para el estudio del comportamiento de los grandes simios en libertad. Creó un programa de investigación, un conjunto de procedimientos y principios éticos y un creciente interés por la protección de los chimpancés.
El punto más preocupante de sus investigaciones hace referencia a la geografía y a las enfermedades. Un área de 35 km cuadrados se ha quedado insuficiente para que Gombe albergue un centenar de chimpancés. Las plantaciones de palma han ido creciendo y el territorio ocupado por chimpancés se ha reducido. Las enfermedades han emporado la situación. Algunos ejemplares están muriendo de la variedad de SIDA que afecta a los primates.
GRANDES DESCUBRIMIENTOS EN GOMBE
Los chimpancés cazan y comen mamíferos.
Los chimpancés fabrican y usan herramientas.
Los chimpancés tienen una intensa vida social y unas relaciones familiares complejas.
Las hembras buscan múltiples parejas sexuales.
Las hembras cometen infanticidio.
Aquí tenemos una de las últimas pruebas de que el trabajo de Jane Goodall merece la pena. Realmente conmovedor ...
http://www.huffingtonpost.es/2013/12/14/abrazo-chimpance_n_4445245.html
Wounda tiene buena memoria. Esta chimpancé fue rescatada en el Congo por el Instituto Jane Goodall en muy malas condiciones, huérfana después de que unos cazadores furtivos mataran a su madre. Su nombre, Wounda, significa "al borde de la muerte".
Pero su historia tiene un final feliz. Ahora, totalmente recuperada, ha vuelto a su hábitat natural. Gracias a los cuidados de la veterinaria gallega Rebeca Atencia se encuentra en perfectas condiciones para vivir en libertad.
Atencia, junto a la célebre primatóloga británica Jane Goodall, liberó a la chimpancé en medio de la selva congoleña. Pero antes, Wounda tuvo tiempo de agradecer a sus cuidadoras todo lo que hicieron por ella y se despidió con un largo, tierno y emocionante abrazo que puedes ver en el vídeo que acompaña a la noticia.
"Parecía muerta, pero ahora tiene el deseo de vivir", narra Goodall.
Goodall, Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias en 2003, ha estudiado durante más de 45 años la vida de los chimpancés, descubriendo en ellos pautas de comportamiento y habilidades como la utilización de herramientas que, hasta entonces, se creían exclusivas de la especie humana.
En 1986 decidió abandonar la selva, donde convivió durante todos estos años con los simios, para intentar explicar al mundo los problemas que sufren los chimpancés.
domingo, 1 de diciembre de 2013
ADAPTACIONES
Cuando la supervivencia de la especie está en juego, los seres vivos desarrollan estrategias sorprendentes. Veamos algunos ejemplos ...
Cambios de sexo
Lo practican los crustáceos, los camarones, algunos peces... y
también las lapas. Un equipo de investigación del Museo Nacional de
Ciencias Naturales ha comprobado, tras más de seis años de estudio, que
esta especie de moluscos, en peligro de extinción, también cambia de sexo para reforzar su supervivencia.
Este comportamiento es un mecanismo que ayuda a asegurar la continuidad de la especie gracias a que permite equilibrar la densidad entre machos y hembras en el ambiente. Con las proporciones óptimas de ambos sexos, la fecundación externa puede llegar a buen término. Hasta la fecha sólo se tenía constancia de esto a través de datos indirectos.
La lapa ferruginosa es endémica del Mediterráneo y está incluida en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas en su máxima categoría de
protección 'en peligro de extinción'.
Artistas del camuflaje
El
camuflaje es una forma de adaptación de los animales con el fin de
confundirse con el ambiente donde se mueven. El camuflaje ayuda a los
animales a protegerse de los animales depredadores para que no los
ataquen y de ese modo salvar su vida. El camuflaje también ayuda a los
depredadores para que su presa no los vea, puedan aproximarse lo más
posible a la presa y aumentar su probabilidad de éxito en la caza. Este tipo de protección es notablemente común
en el bosque lluvioso tropical, donde los insectos se confunden con una
gran variedad de formas de corteza, ramitas, espinas y hojas.
Nutrición
Los
vegetales terrestres han debido sobreponerse a una serie de condiciones
adversas planteadas por el ambiente. Entre ellas figuran: la necesidad
de un medio de fijación al suelo, los distintos tipos de suelo, la
disponibilidad de agua y de luz y los cambios de los factores
climáticos. Estas necesidades han dado origen al desarrollo de ciertas
estructuras que permiten al vegetal sobrevivir en distintos
ambientes. Las plantas carnívoras suplen la falta de nutrientes del suelo con una fuente extra de obtener materia orgánica: insectos.
Centurio senex: El aspecto no importa...
Los
investigadores de la revista Journal of Zoology cuentan que este
extraño animal ha desarrollado una mordida de gran alcance, la cual
puede darle una ventaja sobre los otros murciélagos. La misma les
permite comer una variedad más amplia de alimentos que otros pequeños
murciélagos comedores de frutas con mordidas más débiles. La
pequeña criatura, que sólo pesa 17 gramos, produce una mordida con una
presión de hasta un 20% más fuerte que la de otros murciélagos de
tamaño similar. Aunque el Centurio senex parece feroz, es un animal pequeño y dócil.
Pies para qué os quiero ...
El
animal más veloz del mundo es el escarabajo tigre, llegando a alcanzar
el equivalente a 400 km. p/h; su velocidad es tal que debe detenerse a
los pocos centímetros porque se le pone todo borroso.
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
Adaptaciones,
Medioambiente
lunes, 18 de noviembre de 2013
¿Por qué se caen en otoño las hojas de algunos árboles?
Con la llegada del otoño las hojas verdes de ciertos árboles se ponen amarillas o rojas y van cayendo lentamente de las ramas. Los árboles utilizan las hojas para capturar la energía que les llega del Sol y realizar la fotosíntesis.
La fotosíntesis se realiza en unas estructuras celulares llamadas cloroplastos que a su vez contienen un pigmento llamado clorofila. Este pigmento es capaz de captar la energía solar y, junto con sales minerales, agua y dióxido de carbono, las plantas fabrican la materia orgánica que necesitan para vivir.
Los árboles de hoja caduca suelen tener hojas planas para captar la mayor cantidad de luz posible. A mayor superficie, mayor captación de luz. Ahora bien, las láminas delgadas y planas, al tiempo que capturan mucha luz, pierden mucha energía a través de la gran superficie que poseen. El diseño final es un equilibrio entre la ganancia de energía mediante la captura de luz y la pérdida de energía en forma de calor.
En los trópicos las hojas son todas planas y no se caen. En el helado norte y en las alturas de las montañas las hojas son aciculares: Muy poca superficie relativa al volumen, y pueden capturar luz todo el año. En las zonas bajas de las latitudes templadas se alcanza un equilibrio: las hojas son planas para aumentar la captura de energía de la luz, pero se caen antes del invierno para no helarse con sus fríos.
Los árboles hibernan como las marmotas. La vida se adapta constantemente para colonizar todas las regiones en las que puede conseguir energía. Los árboles de hojas planas suelen ser de tamaño pequeño a medio, de vidas no muy largas, pero producen semillas abundantes en cada estación, que es para lo que sus ADN los construyen. Los árboles de hojas como agujas suelen ser de gran tamaño (pinos y sequoias) de vidas muy largas, y pequeña producción de semillas. Sobrevivir o propagarse. La vida aprovecha todos los rincones del planeta.
jueves, 24 de octubre de 2013
ATRAPA TU ADN
Es hora de que experimentes en casa. Extrae tu propio ADN con una sencilla técnica que te cuento a continuación...
domingo, 13 de octubre de 2013
EL ORIGEN DE LA VIDA
En temas anteriores ya hemos estudiado el origen del Universo y del Sistema Solar y profundizado en el estudio de la geología terrestre.
Sin duda los volcanes jugaron un papel importantísimo en la aparición de la vida en nuestro planeta y no hay ninguna duda de que esa gran diversidad de seres vivos que viven y han vivido en épocas pasadas, es algo extraordinario y excepcional.
LIBRO RECOMENDADO: "Elemental Queridos Humanos"
Algunas noticias importantes sobre Atapuerca ...
APUNTES (AMPLIACIÓN)
Y algún blog interesante para hacer más ameno el estudio ...
http://pazcokanonaturaleza.blogspot.com.es/
Dejad vuestros comentarios ...
Sin duda los volcanes jugaron un papel importantísimo en la aparición de la vida en nuestro planeta y no hay ninguna duda de que esa gran diversidad de seres vivos que viven y han vivido en épocas pasadas, es algo extraordinario y excepcional.
LIBRO RECOMENDADO: "Elemental Queridos Humanos"
Algunas noticias importantes sobre Atapuerca ...
Y algún blog interesante para hacer más ameno el estudio ...
http://pazcokanonaturaleza.blogspot.com.es/
Dejad vuestros comentarios ...
miércoles, 25 de septiembre de 2013
TECTONICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACAS
La Tierra se formó igual que los demás planetas interiores del Sistema Solar y luego se diferenció en capas.
Este fue un proceso muy importante para nuestro planeta, ya que dio lugar a océanos, continentes y atmósfera.
La Tectónica de Placas que veremos en este tema trata de explicar los fenómenos geológicos que tienen lugar en nuestro activo planeta.
APUNTES
Tectonica de Placas by BioBea">
A continuación os propongo ver este vídeo acerca de la Tectónica de Placas que os puede resultar muy ilustrativo:
http://youtu.be/8YC1gzPHC1M
Y en este enlace también podéis encontrar explicaciones interesantes:
http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1190&est=0
NUEVO !!! En este interesante enlace basaremos algunas de las actividades de clase.
http://www.cienciasmc.es/web/pdf/u3_la_formacion_de_la_tierra.pdf
La Tierra se formó igual que los demás planetas interiores del Sistema Solar y luego se diferenció en capas.
Este fue un proceso muy importante para nuestro planeta, ya que dio lugar a océanos, continentes y atmósfera.
La Tectónica de Placas que veremos en este tema trata de explicar los fenómenos geológicos que tienen lugar en nuestro activo planeta.
APUNTES
Tectonica de Placas by BioBea">
A continuación os propongo ver este vídeo acerca de la Tectónica de Placas que os puede resultar muy ilustrativo:
http://youtu.be/8YC1gzPHC1M
Y en este enlace también podéis encontrar explicaciones interesantes:
http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1190&est=0
NUEVO !!! En este interesante enlace basaremos algunas de las actividades de clase.
http://www.cienciasmc.es/web/pdf/u3_la_formacion_de_la_tierra.pdf
lunes, 16 de septiembre de 2013
La "Voyager I" abandona el Sistema Solar
Lejos de casa
El éxodo de la 'Voyager 1' es una nueva acepción del concepto de distancia

El País15 SEP 2013 - 00:00 CET
El éxodo de la 'Voyager 1' es una nueva acepción del concepto de distancia
Dice el bolero que la distancia es el olvido, pero el concepto subjetivo de distancia ha cambiado mucho desde que se escribió la canción, y no digamos ya a lo largo de los siglos. La distancia del olvido no mediría más que el Mediterráneo de Algeciras a Estambul en la antigüedad clásica, adquirió proporciones oceánicas tras la gesta de Colón y se amplió hasta la Luna tras la de Neil Armstrong, que seguramente es todavía la persona que más lejos de casa se ha podido sentir en la no muy larga historia de la humanidad. Pero lo de la sonda Voyager 1 eleva el concepto a otro nivel, literalmente astronómico.
Este artefacto, hijo de ingenieros espaciales, lanzado en 1977 desde Cabo Cañaveral y bien modesto tanto por su aspecto como por su coste —unos meros 740 millones de euros, casi ridículos desde una óptica suiza—, se ha salido del Sistema Solar, así como suena. Más allá de Júpiter y Saturno, a quienes pudo saludar durante su viaje; mucho más allá incluso del solitario y frío Neptuno, el planeta más exterior de cuantos orbitan en torno a nuestra familiar estrella. Hasta el extremo de que la Vogager 1 se encuentra a una distancia de la Tierra que multiplica por seis la de Neptuno al Sol. Es ya la primera cosa hecha por el hombre que ha escapado del Sistema Solar. Una nueva acepción del concepto subjetivo de distancia.
Los científicos llevan un año discutiendo sobre lo que es y no es “salir del Sistema Solar” —una frontera sin carteles de aduana— y sobre si la Voyager 1 cumple o no los criterios que certifican su éxodo de la heliosfera, su abandono del influjo del Sol, su salida de la enorme burbuja de partículas cargadas y calientes en la que las criaturas solares estamos inmersas. Pero ya se han convencido de que los cumple, y que de hecho la nave salió del Sistema Solar hace algo más de un año, en agosto de 2012.
Una de las características del conocimiento científico es que su avance está sometido a una autocrítica feroz y permanente, y no tiene nada de extraño que los astrofísicos de la NASA hayan tardado un año en darse cuenta de que su criatura, definitivamente, se había ido para no volver. Fuera del Sistema Solar, tan lejos de casa, a la nueva distancia del olvido.
El País15 SEP 2013 - 00:00 CET
jueves, 12 de septiembre de 2013
EL ORIGEN DEL UNIVERSO. EL SISTEMA SOLAR.
Empezaremos este curso con el estudio del Universo y del Sistema Solar. La idea es adquirir nociones básicas sobre el origen y evolución del Cosmos y aprender acerca de cuestiones astronómicas de cultura general que aparecen en los medios de comunicación.
A continuación os he elaborado unos sencillos apuntes que os pueden ser de utilidad. Al final de los mismos encontraréis unas preguntas de repaso y autoevaluación.
Este vídeo os ayudará a comprender algunos conceptos relativos al Big Bang:
Y este otro es útil para entender la evolución de las estrellas:
Para terminar, os adjunto un par de documentos muy interesantes:
ESPECIAL ANDALUCÍA INVESTIGA. 100 PREGUNTAS Y RESPUESTAS. 2009 AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA
ESPECIAL ASTRONOMIA
A continuación os he elaborado unos sencillos apuntes que os pueden ser de utilidad. Al final de los mismos encontraréis unas preguntas de repaso y autoevaluación.
Este vídeo os ayudará a comprender algunos conceptos relativos al Big Bang:
Y este otro es útil para entender la evolución de las estrellas:
Para terminar, os adjunto un par de documentos muy interesantes:
ESPECIAL ANDALUCÍA INVESTIGA. 100 PREGUNTAS Y RESPUESTAS. 2009 AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA
ESPECIAL ASTRONOMIA
lunes, 15 de abril de 2013
HEPÁTICAS
Las hepáticas son plantas pequeñas que junto con los musgos pertenecen a los briófitos. Viven en sitios húmedos ocupando grandes extensiones de tierra y suelen pasar desapercibidas. No tienen semillas ni tampoco vasos conductores. Ni siquiera tienen ni raíz ni tallo ni hojas. En estas plantas tan sencillas tenemos que hablar de talo, que equivale al conjunto de raíz, tallo y hojas en las plantas más evolucionadas.
Su talo tiene forma de hígado por lo que en la Edad Media esta planta era utilizada como medicina para curar enfermedades del hígado y de ahí el origen de su nombre.
Este fin de semana, con la llegada de la primavera pudimos disfrutar viendo sus hermosas flores violetas o blancas que se resguardan del sol al lado de las paredes de roca caliza de la Hoz del Júcar en Cuenca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)