La evaporación superficial de los lagos, ríos y mares y la transpiración de las plantas acumulan la humedad en el aire.El aire cercano al suelo, caliente y cargado de vapor de agua, asciende y crea una corriente térmica.
Al ascender, el aire caliente se dilata y se enfría. El vapor se condensa en gotas diminutas y se comienza a formar una nube.
Si la diferencia de temperatura entre el aire caliente que está sobre el suelo y el aire frío situado en las capas altas es muy grande, las ascendencias térmicas son muy violentas.
Más aire caliente y húmedo alimenta la nube, haciéndola crecer en altura.
Cuando alcanza un "techo" de corrientes frías, deja de ascender y su cima se ensancha adoptando forma de yunque.
Las cargas eléctricas que se han ido generando comienzan a ordenarse dentro de la nube. La parte superior será positiva y la inferior negativa. Además, al alcanzar una altura muy grande, superior a 10 km, los cúmulo-nimbos se enfrían repentinamente, y pueden producir granizo, ya que las gotas de lluvia se van congelando al ascender violentamente y luego se precipitan al suelo en estado sólido.
Se ha formado un cumulonimbo, una nube muy inestable que descarga en forma de tormenta y va perdiendo volumen.
Finalmente, el cumulonimbo se desintegra en nubes más pequeñas a distintas altitudes que pueden ser cirros o cirroestratos.
ATLAS DE NUBES
Descripción de la tarea
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/energia_externa/swf/nubes.swfTe proponggo una tarea de investigación, utilizando como herramienta la información que se puede obtener a través de Internet.
Debes descubrir:
- ¿Cómo se forma una tormenta?
- ¿Qué es un rayo?
- ¿Qué es un trueno?
- ¿Qué es un relámpago?
Consigue una imagen de una tormenta en Internet. Elabora un documento en el que vengan reflejadas las respuestas a las preguntas planteadas.
Webgrafía y enlaces interesantes:
Cómo se forman las tormentas y los rayos: http://multimedia.terra.es/viewer/portada.cfm?cod_media=57550&mapnivel1=NGO&stTit=
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/energia_externa/nubes.htm
http://www.meteolamatanza.com/recursos/atlasnubes.html
https://www.meted.ucar.edu/index_es.php
http://blog.rtve.es/eltiempo/2009/04/nubes-de-tormenta.html
Imágenes de tormentas: http://ies.alpajes.aranjuez.educa.madrid.org//argos/tornados.htm
Hola profe, soy Claudia Matos Sánchez, de 2ºD. Me ha gustado el blog, porque está muy bien explicado, con mucho detalle, pero hay palabras que no se entienden... :). Ahora ya sé como se forman las tormentas, las características de un oso, etc. La verdad es que el blog está muy bien.
ResponderEliminar