A continuación voy a proponer una forma sencilla de presentar un trabajo escolar. Sólo tendrás que seguir unas sencillas pautas básicas para que tus trabajos causen una muy buena impresión entre tus profesores.
Este blog va dirigido a los estudiantes del IES Arquitecto Pedro Gumiel de Alcalá de Henares y a todas aquellas personas que tengan curiosidad por la ciencia.
martes, 17 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
CÓMO HACER GOMINOLAS
Si has leído el post anterior sobre la formación de tormentas ya sabrás lo que es un cumulonimbo. Ahora es el momento de hablar de otro tipo de nubes. Vamos a meternos en la cocina y fabricar unas deliciosas nubes y unas gominolas caseras para compartir con tus amigos.
Estas recetas han sido propuestas por dos estupendas compañeras y profesoras de Física y Química, Cristina Guardia y Vinyet Díaz, en un taller desarrollado durante unas jornadas culturales en un instituto de la Comunidad de Madrid.
GOMINOLAS CASERAS
Necesitas
- 130g de azúcar
- 1 sobre de gelatina neutra
- 1/2 sobre de gelatina de sabor
- Aceite
- Zumo natural de frutas
Procedimiento:
1) Se calienta el agua hasta que hierva.
2) Se echa el agua en un recipiente y se añade el azúcar hasta que se disuelva.
3) Con el recipiente al Baño María, se añade la gelatina neutra y se remueve hasta su completa disolución (si no se disuelve del todo, meter el recipiente en el microondas durante unos segundos).
4) Siguiendo con el recipiente al Baño María (¡es muy importante!), se añade ahora la gelatina de sabor y se remueve hasta su completa disolución.
5) Se pintan los moldes con el aceite y se rellenan con la mezcla.
6) Se dejan reposar en la nevera un mínimo de tres horas.
7) Se desmoldan con cariño. Si quieres puedes añadir por encima azúcar, anisillos,...
8) ¡¡A comer!!
NUBES 
Necesitas (para dos claras de huevo):
- 9 hojas de gelatina neutra ( o un sobre y medio de gelatina neutra)
- 80g de azúcar glas
- 10g de gelatina de sabor
- Colorante alimentario
Procedimiento:
1) Se remojan las hojas de gelatina neutra en agua (que las cubra) y se deja reposar.
2) Se separan las claras de las yemas y se añade una pizca de sal.
3) Se levantan las claras a punto de nieve (al dar la vuelta al plato, ni se mueven)
4) Se añade poco a poco a las claras a punto de nieve el azúcar glas, sin dejar de batir, asegurándonos de que se incorpore bien.
5) Se escurre la gelatina fundiéndola en el microondas.
6) Con el recipiente de las claras al Baño María (¡¡importante!!) se añade la gelatina fundida.
7) Se añade la gelatina de sabor y el colorante (unas gotitas) y se remueve todo muy bien.
8) Se cubre un molde con azúcar glas y se añade la mezcla anterior.
9) Se vuelve a cubrir con azúcar glas.
10) Se deja reposar en la nevera un mínimo de tres horas.
11) Cuando están esponjosas pero firmes se van cortando en cuadraditos, rombos,... 
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
Gominolas
sábado, 24 de marzo de 2012
¿Cómo se forman las tormentas?
La evaporación superficial de los lagos, ríos y mares y la transpiración de las plantas acumulan la humedad en el aire.El aire cercano al suelo, caliente y cargado de vapor de agua, asciende y crea una corriente térmica.
Al ascender, el aire caliente se dilata y se enfría. El vapor se condensa en gotas diminutas y se comienza a formar una nube.
Si la diferencia de temperatura entre el aire caliente que está sobre el suelo y el aire frío situado en las capas altas es muy grande, las ascendencias térmicas son muy violentas.
Más aire caliente y húmedo alimenta la nube, haciéndola crecer en altura.
Cuando alcanza un "techo" de corrientes frías, deja de ascender y su cima se ensancha adoptando forma de yunque.
Las cargas eléctricas que se han ido generando comienzan a ordenarse dentro de la nube. La parte superior será positiva y la inferior negativa. Además, al alcanzar una altura muy grande, superior a 10 km, los cúmulo-nimbos se enfrían repentinamente, y pueden producir granizo, ya que las gotas de lluvia se van congelando al ascender violentamente y luego se precipitan al suelo en estado sólido.
Se ha formado un cumulonimbo, una nube muy inestable que descarga en forma de tormenta y va perdiendo volumen.
Finalmente, el cumulonimbo se desintegra en nubes más pequeñas a distintas altitudes que pueden ser cirros o cirroestratos.
ATLAS DE NUBES
Descripción de la tarea
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/energia_externa/swf/nubes.swfTe proponggo una tarea de investigación, utilizando como herramienta la información que se puede obtener a través de Internet.
Debes descubrir:
- ¿Cómo se forma una tormenta?
- ¿Qué es un rayo?
- ¿Qué es un trueno?
- ¿Qué es un relámpago?
Consigue una imagen de una tormenta en Internet. Elabora un documento en el que vengan reflejadas las respuestas a las preguntas planteadas.
Webgrafía y enlaces interesantes:
Cómo se forman las tormentas y los rayos: http://multimedia.terra.es/viewer/portada.cfm?cod_media=57550&mapnivel1=NGO&stTit=
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/energia_externa/nubes.htm
http://www.meteolamatanza.com/recursos/atlasnubes.html
https://www.meted.ucar.edu/index_es.php
http://blog.rtve.es/eltiempo/2009/04/nubes-de-tormenta.html
Imágenes de tormentas: http://ies.alpajes.aranjuez.educa.madrid.org//argos/tornados.htm
Etiquetas: Ciencia, musica, naturaleza
2º ESO Tormentas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)